martes, 5 de octubre de 2010

Construyendo Redes Libres

Comentaba en un post anterior sobre los proyectos de redes libres. Proyectos que permiten disminuir la brecha digital al presentar una alternativa de conectividad, servicios añadidos y conocimientos.

Es así que me gustaría en ésta ocasión comentarles sobre un proyecto particular que se desarrolla en Argentina, más precisamente en Rosario, Provincia de Santa Fé; el proyecto se llama LUGRo-Mesh.

Ésta iniciativa cuanta en la actualidad con 27 nodos y aproximadamente 2.300 usuarios. Cubriendo zonas céntricas, sur y noroeste de la ciudad de Rosario. Entre los objetivos de la iniciativa está el crear un sistema que brinde acceso a la información, a los habitantes de Rosario y alrededores, que sea redundante y desarrollado íntegramente en Software Libre, y que sirva para acceder a Internet desde cualquier punto de la ciudad y alrededores sin solicitar pago por ello.

Como se menciono antes, el esquema puede ser replicado en otras ciudades y en otra escala (ya sea mayor o menor).

Historia
El Linux User Group de Rosario (LUGRo) inicia el tendido de una red inalambrica en el año 2003, denominándose LUGRo-Wireless, dando el primer paso a lo que se ha desarrollado. La experiencia ganada en esos años ha permitido comprobar cuales son las mejores soluciones disponibles tecnológicamente a las necesidades de conectividad de una ciudad, que años después experimentó una explosión edilicia.

El primer esquema de la red inalámbrica basada en implementaciones de Wi-Fi fueron diagramadas en forma estática con un modo de operación llamado Infraestructura y es centralizada en los llamados Puntos de Acceso (PA). Éste esquema deja a la red muy dependiente de los PA, siendo éstos el talón de Aquiles de toda la red. Éste esquema es el que se encuentra generalmente en la mayoría de las implementaciones. A partir del año 2007 se dio paso a la aplicación de nuevos algoritmos de comunicación inalámbricos de Redes Malladas (Mesh) y con el cambio en las tecnologías devino el cambio de nombre del proyecto, pasando a ser LUGRo-Mesh.

Considerando la meta de LUGRo-Mesh; la creación de una Red Libre, Abierta y Comunitaria para la ciudad de Rosario y alrededores; y dada la experiencia previa en tecnología inalámbrica 802.11 (Wi-Fi) con el proyecto LUGRo-Wireless desde el año 2003, el grupo concluyo que se requería el uso de equipamiento de bajo coste, que la red sea redundante, y que se pudieran utilizar las conexiones a Internet de ancha banda pre-existentes, para poder evitar tener un sólo punto de conexión, el cuál es extremadamente costozo para las condiciones de operación de ésta red.

Habiendo estudiado las alternativas posibles se eligió la tecnología Mesh y B.A.T.M.A.N. como el protocolo de ruteo. Y para utilizar ésta tecnología han desarrollo un firmware (software para los dispositivos) llamado Nightwing, el cuál es utilizado por el grupo en la Red LUGRo-Mesh como así también por proyectos en desarrollo en Colombia o en Europa Oriental.

Lo que motiva el desarrollo es principalmente el estudio e investigación de la tecnología Mesh y su uso en Redes Inalámbricas; como así también el esarrollo de sistemas empotrados para la creación de Redes Mesh Inalámbricas y herramientas de gestión para la administración de las redes creadas.

Los problemas comunes que se encuentran en las redes Wi-Fi basadas en infraestructura y despliegues de Puntos de Acceso son, por ejemplo, la caída de los enlaces entre los nodos, con la consecuente necesidad de reordenar las tablas de ruteo y la incomunicación que esto genera. A esto se suma que al ser enlaces fijos el reubicar físicamente los nodos o aplicar movilidad causa una caída de la red hasta que manualmente se realicen las reconfiguraciones pertienentes en el software y en los dispositivos.

Aquí es en donde entran a jugar un papel muy importante las Redes Mesh Inalámbricas (WMN). Estas no centralizan su funcionamiento en un sólo punto, sino que lo dividen entre todos los nodos que forman parte de la red. Además permiten la movilidad de los nodos, son auto-reparables y su configuración puede automatizarce fácilmente.

Existen diferentes implementaciones para crear WMN, tanto con Software Privativo como con Software Libre. El equipo de desarrollo de LUGRo-Mesh analizaron implementaciones privativas encontrando MotoMesh de la empresa Motorola y CiscoMesh de la empresa Cisco inc. Además de utilizar Software Privativo, lo que entorpece la capacidad de compartir y trabajar en comunidades de desarrollo, el costo de esos dispositivos son prohibitivos en el contexto en el que se desarrolla ésta red en particular.

Es por ello que se vuelve prioritario el dar una solución que cuente con todos sus componentes hechos con Software Libre, que no obstaculice el aspecto comunitario de la red y que posibilite ser extendida por cualquiera.

La experiencia y los desarrollos realizados por LUGRo-Mesh pueden ser utilizados y replicados ya que se encunentran cubiertos por la licencia GPL (General Public Lisence). Permitiendo proveer y distribuir fácilmente uno o más accesos a Internet dentro, principalmente, de Redes Comunitarias o Redes Inalámbricas Municipales (Muni-WiFi).

Al desplegar la red Mesh, el grupo ha tenido especial interes en:

• Crear un sistema que brinde acceso a la información, a los habitantes de Rosario y alrededores, que sea redundante y desarrollado íntegramente en Software Libre.
• Que la Red LUGRo-Mesh sirva para acceder a Internet desde cualquier punto de la ciudad y alrededores sin solicitar pago por ello.
• Que por medio de esa plataforma la mayor cantidad de personas puedan acceder a la información, la cual se encuentra concentrada en Internet.
• Posibilitar la creación y difusión de contenidos propios, tanto dentro de la red misma como en Internet.
• Difusión y promoción de la Red LUGRo-Mesh, sus componentes y actividades relacionadas.
• Cooperación y trabajo en conjunto con otros grupos, que compartan nuestros objetivos y filosofía, para ampliar la Red LUGRo-Mesh o también para la creación de otras redes.
• Creación de documentación e informes, propios del grupo, sobre la Red.
• Aplicar los conocimientos adquiridos, en los demás proyectos del grupo LUGRo-Mesh, para la creación, mantenimiento, ampliación y difusión de la Red.

Para dimencionar el alcance de ésta red, podemos ver el siguiente mapa donde se aprecia los nodos que cuentan con acceso a internet propio (los que tienen el globo azul encima), los nodos que son clientes de estos (los que no tienen el globo azul) y los enlaces entre los nodos, los cuales son dinámicos. Es importante destacar que los usuarios pueden acceder a cualquiera de los nodos para tener acceso a internet.


Nightwing

Nightwing es el firmware desarrollado por LUGRo-Mesh, que permite la creación de Redes Inalámbricas de despliegue rápido y sin necesidad de tener que realizar complicadas configuraciones. Permite la extensión de la red a partir de una implementación de tecnología Mesh denominada B.A.T.M.A.N. Nightwing permite que se extienda la Red Inalámbrica con la simplicidad de agregar equipos casi sin la intervención humana.

Comenzó a ser desarrollado en el año 2008, realizando varios lanzamientos a medida que las características planeadas eran implementadas y utiliza una distribución de GNU/Linux, para sistemas embebidos, llamada OpenWrt. Esta distribución provee una base de código estable para Nightwing, además de proveer un amplio abanico de posibilidades de software a utilizar. La licencia utilizada, desde la primera versión, es la GNU GPL v3.0.

Características más sobresalientes de Nightwing

Zero-conf
Todas las interfaces, tanto inalámbricas como alámbricas, son configuradas automáticamente basándose en la dirección MAC que cada dispositivo tiene. De ésta manera, todos los dispositivos Nightwing que se encuentren en un mismo canal y con el mismo essid, establecerán automáticamente una Red Mesh y se auto asignarán los roles que les correspondan. Este rol puede ser el denominado modo "Gateway", que será aquél que posea su propia conexión a Internet, o modo "Cliente", que será quien contacta a un Gateway y amplia la cobertura del mismo.

VAP (Virtual AP)
Además de participar en la mesh, cada nodo provee cobertura en su área de influencia en modo AP (Access Point). Comportándose como un Host-Spot normal y permitiendo a usuarios móviles o fijos acceder a Internet por medio de un AP abierto, sin encriptación. En éste caso, es posible conectarse rápidamente desde cualquier Sistema Operativo, y se accede a Internet previo paso por un Portal
Cautivo (Captive Portal) que controla la duración de la sesion y el ancho de banda asignado a cada conexión abierta. También proveen servicio a través de un segundo VAP, encriptado con clave WPA2 y que permite utilizar un nodo en un ambiente privado, extendiendo también el acceso a la red local donde el mismo se encuentre conectado.

Seguridad
Todo nodo puede ser conectado a una red local (LAN) privada sin comprometer la seguridad de la misma, es decir que los usuarios externos conectados al AP abierto quedan aislados completamente del tráfico local y viceversa, y entre ellos mismos. En el modo cliente, es decir un nodo que no tiene conexión a Internet propia, funciona en su red local como servidor de DHCP y default gw.
Configurando automáticamente los equipos de su red local para que accedan a Internet, de la misma manera que un modem de ADSL lo haría.

Funcionamiento inteligente
Cuando un nodo fuera conectado a una red local y no encontrara acceso a Internet en forma local o a otro nodo a quien enlazarse, no interferirá con la configuración previa existente en dicha LAN.

Los invito a obtener más información del proyecto visitando el sitio oficial y a sumarse mediante la implementación de éste brillante proyecto.

Debo agradecer a Sebastián D. Criado, de LUGRo-Mesh, por haberme facilitado gran parte de la información del proyecto y su valioso tiempo.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Redes Libres para combatir la brecha digital



Hace un par de semanas atrás tuve el privilegio de participar de las “Jornadas Internacionales de Tecnología, Conectividad e Internet: una oportunidad para el desarrollo regional” organizadas por el CFI (Consejo Federal de Inversiones). El evento pudo seguirse a través de la red de oficinas de la entidad mediante Video Conferencia. 
La temática del evento y los disertantes han sido de primer nivel, y me han dejado particularmente interesado las conferencias relacionadas con la educación y las comunicaciones, debido a que son temas de gran actualidad en nuestra región por la implementación de programas nacionales como “Conectar Igualdad”.
En varias de las ponencias me llamó la atención que se realizaba la correlación entre el PBI y el acceso de los ciudadanos a la banda ancha, en algunos casos como el de Chile estiman un aumento perca pita del PBI en más de 200 dólares por cada ADSL; y en el caso de Corea son números impresionantes. Más allá de como han llegado a esas conclusiones, creo que es innegable que el acceso a Internet modifica el tejido social y económico.
Analizando la situación en nuestra provincia, con el prisma de las experiencias desarrolladas en otros lugares del mundo, veo que el acceso a Internet con Banda Ancha sigue muy limitado. Dependemos de empresas de comunicaciones que buscan maximizar las ganancias por lo que grandes áreas rurales están excluidas del acceso a las comunicaciones debido a que no son rentables. Y es aquí donde un proyecto me llamó la atención, “Guifi.Net”.
Una vez terminada las Jornadas, aproveche mi estadía en Buenos Aires para asistir al “Primer encuentro regional de Redes Libres” donde Ramón Roca, representante de guifi.net, tuvo un papel preponderante y con el que pude charlar largamente.
El proyecto de guifi.net lo pueden conocer a través de su página web http://guifi.net/ y paso a describir muy brevemente como funciona.
Como muchos otros emprendimientos surgió a raíz de la necesidad y de la colaboración, ambos elementos muy conocidos por la comunidad de Software Libre. La necesidad era la de tener acceso a Internet de banda ancha en una zona rural, donde las empresas de comunicaciones no quieren dar servicio por diversos motivos. Es así que mediante la utilización de radio enlaces un par de casas en el campo han podido conectarse a internet, y mediante la colaboración otros vecinos, que también querían acceso a Internet, se estableció una red en la que la comarca compartía parte de la infraestructura y obtenían el beneficio de acceso a Internet.
Guifi.net se ha apoyado en los principios básicos y fundamentales que dieron origen a Internet lo que hace que sea una red muy estable y solidaria.
Como funciona. Ramón ha hecho un paralelismo muy simple e interesante para explicarlo. Compara la red de datos con una red de caminos. Es común que en zonas rurales cada vecino realice el mantenimiento de parte del camino vecinal que llega hasta su casa, y es natural de otra forma no podría entrar o salir de su casa. Cada vez que una persona tiene que viajar al pueblo, está pasando por una serie de caminos vecinales mantenidos por los vecinos; sin que ninguno de ellos le cobre peaje. Si cada uno de los vecinos cobrara peaje volveríamos a la situación de que nadie podría salir de su casa, ya no por que el camino es intransitable sino porque es prohibitivo pagar una docena de peajes para llegar al pueblo.
En guifi.net cada uno se encarga de mantener funcionando “su tramo” de camino, el enlace entre mi casa y la de mi vecino, por ejemplo. Y debido a que el equipamiento, las antenas etc. son mías tengo el derecho de explotar el 100% del ancho de banda disponible en ese enlace, entregando el excedente, cuando lo hubiere, a la utilización de un tercero. Éste arreglo extremadamente simple y efectivo lleva a una red auto regulada donde cada miembro asegura el funcionamiento de su tramo de “carretera” permitiendo que otros hagan uso del mismo y de forma recíproca me aseguro poder usar los enlaces de otras personas.
En éste momento muchos pensarán “si, muy lindo, pero y ¿el acceso a Internet?”. Y tienen razón. Es en este punto donde guifi.net ha realizado muchos esfuerzos. En principio el acceso a internet está dado por varios factores. Los usuarios particulares, que contratan ADSL y comparten el uso del mismo, un modelo usado por la red libre de LugRo Mesh Cuando hablo de usuarios particulares también me refiero a empresas que permiten el uso del excedente de sus enlaces, los cuales deben pagar usen o no. Por otro lado las iniciativas gubernamentales, mediante la utilización de enlaces a Internet disponibles en los ayuntamientos u otros organismos del estado. Sin embargo lo que ha dado el salto cualitativo es que guifi.net ha conseguido acceso al IXP (Internet Exchange Point) de Cataluña de forma que gran parte del tráfico podrá entrar directamente al backbone de internet y las empresas prestadoras de servicio.
En resumen, la experiencia de guifi.net demuestra el punto de vista sobre la oportunidad generada por las redes abiertas, y con ello crear la posibilidad de que los propios usuarios se incorporen como inversores y gestores de infraestructuras de telecomunicaciones, y en los efectos que ello tiene sobre el desarrollo de la sociedad de la información y la inclusión digital.
Nodo guifi.net de la Provincia de Misiones, Argentina.

martes, 21 de julio de 2009

Software Libre Como Empresa

Habiendo planteado los hechos de “qué es realmente lo que se comercializa” cuando se desarrolla software, se vuelve más clara la situación de que el desarrollador de software está comercializando una obra intelectual y que los estereotipos de la industria de manufactura no son aplicables a la industria del software.

La ilusión de la manufacturación

Necesitamos comenzar notando que los programas de computación como cualquier otra herramienta o bien de capital, tiene dos clases distintas de valor económico. Tienen el valor de uso y el valor de venta.

El valor de uso de un programa es su valor económico como herramienta. El valor de venta de un programa es su valor como una mercancía vendible (commodity). (En lenguaje económico profesional, el valor de venta es el valor como bien final, y el valor de uso es el valor como bien intermedio.)

Cuando la mayoría de la gente trata de razonar acerca de la economía de producción de software, trata de asumir un ``modelo de fábrica'' que esta basado en las siguientes premisas fundamentales.

  1. La mayor parte del tiempo del desarrollador se paga por el valor de venta.
  2. El valor de venta del software es proporcional a su costo de desarrollo (esto es: el costo de los recursos necesarios para replicarlo funcionalmente) y a su valor de uso.
En otras palabras, la gente tiene una fuerte tendencia a asumir que el software tiene las características de valor de un bien manufacturado típico. Pero ambas suposiciones son demostrablemente falsas.

Primero; si se realiza un estudio se ve claramente que el 95% del código de Software es escrito “in-house” (hecho en casa), para solventar problemas específicos y no como software de venta. Es el caso del software embebido en dispositivos que contienen microcontroladores.

Este software por sus características, está fuertemente relacionado con el medio en el que funciona, y es de dificil replicación y reutilización. Por lo tanto, cuando el ambiente cambia, hay mucho trabajo para los programadores, ya que deben “mantener” el software para reflejar los cambios en el ambiente.

Cualquier ingeniero de software o analista de sistemas estará de acuerdo que el “Mantenimiento” compone la gran mayoría (mas del 75%) del trabajo por el que se le paga aun programador. De acuerdo a esto, la mayoría de las horas de programación se gastan en (y la mayoría de los salarios de los programadores se pagan por) escribir y mantener código “hecho en casa” que no tiene ningún valor de venta.

Segundo, la teoría que dice que el valor del software está acoplado a su costo de desarrollo o de reemplazo es mas fácilmente demolida examinando el comportamiento real de los consumidores. Hay muchos bienes para los cuales una relación de este tipo les cabe (antes de la depreciación) - comida, autos, herramientas. Hay también muchos bienes intangibles para los cuales el valor de venta se acopla fuertemente al costo de desarrollo y de reemplazo - derechos para reproducir musica o mapas o bases de datos, por ejemplo. Estos bienes pueden retener o incluso aumentar su valor de venta después que su productor se ha retirado del mercado.

En contraste, cuando el productor de software sale del mercado (o meramente si el producto es discontinuado), el mayor precio que los consumidores pagarán por él rápidamente cae casi hasta cero sin importar su valor teórico de uso o el costo de desarrollo de un bien funcionalmente equivalente. (Para confirmar esta afirmación, examine los contenedores de productos discontinuados en cualquier casa de venta de software.)

El comportamiento de los vendedores a consumidor final cuando un productor se retira ((fold)) es muy revelador. Nos dice que ellos saben algo que los productores no saben. Lo que saben es esto: el precio que un consumidor pagará se ve efectivamente disminuido por el valor futuro esperado del servicio prestado por el productor (donde ``servicio'' aquí se entiende ampliamente para incluir mejoras, actualizaciones y proyectos siguientes).

En otras palabras, el software es una industria de servicios operando bajo la persistente pero infundada ilusión que es una industria de manufacturas.

¿Es económicamente viable el software libre?

Ya hemos visto que el desarrollador o “Propietario Intelectual” de la obra de Software mantiene en todo momento potestad sobre su creación; también es sabido que mucho del software libre, es también gratuito.

Esta situación se da porque el software libre no necesita dinero para que sea desarrollado. Aunque todas las compañías y el estado dejen de invertir en software libre (mediante programadores, código, donaciones, etc.), siempre habrá programadores que lo harán por motivaciones distintas a las económicas directas.

El software es una creación intelectual, aunque se incrementen los consumidores no significa que el o los autores originales tengan una pérdida patrimonial. Éste aspecto es el que se ha tenido en cuenta para la elaboración de las leyes de protección intelectual.

Pero además de ello el software tiene una característica única a diferencia de otras creaciones humanas: puede ser desarrollado y mejorado por miles de personas, como se ha demostrado el núcleo Linux o el escritorio GNOME.

Si no hay ganancias de ventas de software ¿que incentivos tendrán las empresas para
desarrollar software libre?

Para la inmensa mayoría de las empresas, el software es un gasto, no produce ganancias. Para más del 90% de esa minoría de empresas que sí desarrollan software, dicho software también es un gasto, ya que ellas no se dedican a producir software para vender y ganar dinero, sino para uso in-house o personalizaciones a otras empresas. Para todas esas empresas el “software libre” sí significa ganancia de dinero: dinero no gastado es dinero ganado.

En pocas palabras, las empresas seguirán necesitando software, y ese software deberá seguir evolucionando y adaptándose al modelo real que evoluciona constantemente.

Es decir, haya o no haya inversión de las empresas para el desarrollo del software libre, éste seguirá creciendo.

¿Se morirá la industria del software?

El software siempre deberá ser desarrollado por alguien. Seguramente como hobby de muchos programadores pero lo más probable es que las empresas sean las que más inviertan. Además, independientemente de que el software sea libre o privativo, los costes de desarrollo inicial no son los más significativos en el coste total del ciclo de vida de un programa, sino los costes de adaptación y mantenimiento.

Si un programa no es modificado después de la liberación de su versión inicial, el modelo que representa se alejará (gap) cada vez más de la realidad. Esa diferencia se mantiene al mínimo con el mantenimiento posterior, cuyo coste total se estima en un 75% del coste total del ciclo de vida.

En todo caso la pregunta es: ¿morirá el la industria del software privativo?

El Software Libre ¿No hará que los programadores pierdan sus puestos de trabajo?

Se estima que solamente en USA sólo el 5% de los programadores desarrolla software privativo para venderlos como paquetes. El restante 95% hace desarrollos para software que será usado en la empresa (in-house), mantenimiento y personalizaciones. Para este 95% el software libre es el paraíso, ya que evitan que programen una y otra vez funcionalidades que ya están disponibles en otros programas. Por otro lado, tal como lo demuestra la experiencia de IBM con Websphere y la fundación Apache, la mejor forma de reducir el coste de mantenimiento de un programa es hacerlo libre.

Pero, ¿Y los costes de oportunidad de los programadores de software libre?

Es una pregunta típica de los “puristas” economicistas. La barrera de entrada al mercado del software privativo es muy alta, las posibilidades de tener éxito son ínfimas y se necesita mucha inversión, especialmente de comercialización. Es mucho menos problemático liberar un programa como software libre, y esperar contribuciones externas para mejorarlo, que intentar comercializarlo.

¿Pero acaso las licencias de distribuciones como RedHat o SuSE no son más caras que la de MS Windows?

RedHat o SuSE está vendiendo no sólo un producto empaquetado, sino también el soporte y garantía para miles de aplicaciones, no sólo el sistema operativo básico. Además hay que tener en cuenta que éstas empresas se especializan en el mercado de empresas y que hay otras opciones como Ubunto(*), Debian, Gentoo, Mandriva(*), la misma SuSE(*), Fedora, etc. que son totalmente gratuitas. (*) son empresas que distribuyen gratuitamente sus productos de software y que además ofrecen como producto independiente el soporte a todo el Software Distribuido.

Si el software libre es tan bueno y eficiente, ¿porqué no se adoptó o extendió antes?

Porque el software libre no es un competidor del software privativo, sino un sustituto (recuerde además que el mercado del software no es una mercancía [commodity]). Para hacer el cambio se necesita un cambio de actitud y tomar una decisión importante. Para hacer el cambio hace falta ver ejemplos exitosos de los early adopters.

De todas formas hay nichos que el software libre ha sido más exitoso que el software privativo desde hace muchos años, por ejemplo el correo electrónico, servidores web, servidores de ficheros, DNS, etc. En estos casos no tiene justificación el retraso de algunas organizaciones, especialmente universidades y organismos gubernamentales, para adoptar el software libre (más del 90% de los servidores DNS de Internbet son libres, más del 85% de los correos electrónicos pasan por servidores de software libre). Especialmente por la calidad demostrada, el ahorro de costes y flexibilidad de la infraestructura básica de la organización.

Quizás la respuesta es que se han dejado “engañar” (o han sucumbido a los “regalos”) de las estrategias comerciales de las empresas.

¿No innova más el software privativo que el software libre?

Es otro argumento repetido hasta la saciedad por los defensores del software privativo, especialmente de grandes empresas. Pero habría que pedirles que enumeren quienes han sido los inventores de las siguientes tecnologías: redes locales, Internet, navegador web, correo electrónico, thin clients, administración remota, vídeo digital en el PC, música, sistema gráfico basado en ventanas... ninguna de ellas ha sido inventada por Microsoft ni empresa productora de software privativo. De hecho la mayoría de esas tecnologías son anteriores a 1990 y surgieron en entornos que hoy consideraríamos de “código abierto”.

¿No afectarán negativamente las patentes al software libre?

Si, como también al software privativo. Cualquier sistema de software de unos pocos miles de líneas seguramente está afectada por unas cuantas patentes. La única forma de estar seguro es borrando todo el software que haya en los discos duros de las computadoras.
El caso de las patentes en en la industria del software es un tema que merece mucho más tiempo para desarrollarse. Pero en pocas palabras, aquellos a quienes más va a golpear la imposición de patentes de software será a las pequeñas y medianas empresas.

¿Cómo será el negocio informático?

Seguramente muy distinto en lo que se refiere a los paquetes cerrados de software, muy pocos cambios en el mercado de mantenimiento, soporte y personalizaciones y precios más bajos, sobre todo si hay una alternatica de software libre.

En cualquier caso el mercado lo definirán los consumidores, y eso parece no agradar a algunos empresarios.

Material consultado para realizar éste trabajo:

“La catedral y el Bazar” de de Eric S. Raymond - 1998.
“El Caldero Magico” de Eric S. Raymond - Junio de 1999.
“Anti Carranza” de Diego Saravia - Noviembre de 2006.
“II Libro Blanco del Software Libre” A. Abella, M. A. Segovia.
“Introducción a las licencias de Software Libre” Jorge Nonius – abril de 2002.

miércoles, 15 de julio de 2009

100% Software Legal

Ha llegado a mi la información de que en la ciudad de Posadas se ha dado inicio a una campaña llevada adelante por la organización Software Legal Argentina. Se trata de una organización sin fines de lucro que, según lo lo anunciado en su sitio web, tiene como finalidad proteger la industria del software; una actividad loable hasta que vemos quienes son los asociados a dicha organización, Apple Computer Inc.; Autodesk Inc.; Axoft Argentina; Bentley Systems Inc.; Borland Argentina; BSA; Edusoft SA; Icube; Latinsoft; Max Business Microsoft Corporation; New Horizons; Panda Software Argentina S.A.; ProRM Argentina; Prosys S.A.; ; TacticaSoft; TEG Solutions Argentina S.A. entre otros. Viendo esta profución de empresas se puede decir que Software Legal protege la industria del software privativo.

Bien puede ser que las diferencias no sean evidentes a primera vista, y esto no es casual. Las empresas dedicadas a la comercialización de Software han puesto mucho empeño en provocar un estado de confusión y desinformación.

La campaña

La organización citada más arriba, con la asistencia de otras empresas como es el caso de la empresa Veraz, llevan adelante una campaña que ellos denominan un proceso de verificación. Una forma más de localizar infractores. En dicha campaña la empresa Veraz, en nombre de la organización Software Legal Argentina, envía correspondencia a las empresas solicitando se complete un formulario en carácter de declaración jurada. Éste hecho habilita a dichas empresas a realizar una verificación sobre su organización a fin de establecer si lo que ha declarado es fehaciente.

La campaña es acompañada de múltiples anuncios y publicidad que instauran en la sociedad dos idéas fundamentales. La primera que la única alternativa es la de comprar licencias de software, de las empresas asociadas a Software Legal Argentina, y que dicho software es lo único que existe. La segunda idea es instaurar en la sociedad la certeza de que violar los derechos de autor llevan indefectiblemente a la prisión. En pocas palabras se muestra el látigo y se indica en que dirección ir.

Tiempo de siembra

A lo largo del tiempo se ha instaurado en la sociedad que el software no tiene valor. Esto es así debido principalmente a la profusión de software y personas que por unos pocos pesos llevan adelante la tarea de copiar o darnos un CD, e incluso de instalar todo tipo de software en nuestra computadora, sin advertir o informar al propietario de esa computadora que está incurriendo en un delito según lo tipificado en el código penal.

Comúnmente no se informa al consumidor que el software está cubierto por lo que en nuestro país se denomina derechos de autor, y que por lo tanto puede utilizarlo solo bajo los términos de una licencia; que no es otra cosa que un contrato entre las partes; la empresa editora del software y el usuario quien adquiere la licencia. Pongo el acento en un hecho, cuando Ud. “adquiere” software en realidad está adquiriendo los permisos o derechos que la licencia del editor expresa y en ninguna forma es propietario del software. Algunos editores de software van hasta el hecho de que el soporte, como el CD donde viene el software, nunca pasa a ser propiedad de la persona o empresa que ha adquirido la licencia y se mantiene como propiedad de la empresa editora en todo momento.

Teniendo en claro que lo que se adquiere son los permisos de una licencia de uso y nunca el software es más simple explicar a que nos referimos con Software Privativo. Es el software cuya licencia PRIVA al usuario. Se puede privar de muchas maneras al usuario y dependerá de los términos de la licencia el determinar lo que puede o no hacer un usuario. Para generalizar las licencias privativas quitan al usuario la capacidad de conocer que es lo que el software que ha licenciado hace realmente, se le niega la posibilidad de copiar, instalar o prestar a otra persona el uso de esa licencia, y la lista puede continuar.

Las alternativas

Hasta aquí aparece un paisaje sombrío. Sin embargo gracias al trabajo de un sinnúmero de personas y empresas hoy se cuenta con alternativas al software privativo. El Software Libre.

Como se ha explicado antes, el software libre, no escapa al hecho de que los usuarios tienen acceso a él bajo una licencia. La mayor diferencia esa en los términos que esa licencia tiene. El Software libre tiene una licencia que busca dar la ventaja en todo momento al usuario del software; es así que el núcleo de esa licencia está en cuatro libertades:1

  • La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).
  • La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
  • La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad 2).
  • La libertad de mejorar el programa y publicar sus mejoras, y versiones modificadas en general, para que se beneficie toda la comunidad (libertad 3). El acceso al código fuente es una condición necesaria.
Bajo éstas simples premisas se ha desarrollado una inmensa variedad de soluciones de software, como por ejemplo el muy conocido GNU/Linux; un sistema operativo estrella en la infraestructura de internet; navegadores Web, clientes de correo electrónico, software para procesar texto planillas de cálculo presentaciones y muchas otras herrainetas para la oficina electrónica. El software libre es el corazón de muchos de los celulares que utilizamos comunmente y la lista de soluciones sería interminable.

Todo éste software está disponible y al alcance de la mano de cualquiera que lo quiera usar y en muchos de los casos es gratuito. Un aventaja adicional en la comprimida economía en la que vivimos y todo esto de forma completamente legal.

Deje que lo repita:

SOFTWARE LIBRE = SOFTWARE LEGAL

1Definición de las 4 libertades extraído de http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html sitio oficial del proyecto GNU.

100 Aplicaciones de software libre